domingo, 30 de mayo de 2010

Conceptos básicos de informática musical

Como estoy a punto de publicar algunas entradas sobre mi home studio, y sobre la marcha de las grabaciones de los temas de mi proyecto musical, no está de más publicar una entrada donde se explican, de manera breve, algunos conceptos básicos relacionados con la producción musical por ordenador e informática musical.

De esta manera os puedo enviar para acá, mediante enlaces, de cara a aclarar las dudas que puedan surgir. Comprendo que a muchos de vosotros os puede sonar a chino algunas palabras de las que vaya escribiendo. Este es el motivo de esta entrada: aclarar un poco las palabras propias de la jerga del músico digital a quienes no estáis familiarizados con el tema, para así entender mejor los posts sobre el estudio.

Por supuesto, no pretendo que esta entrada sea una guía universal, ni mucho menos, para iniciarse en el mundillo de la producción musical por ordenador. Para eso hay lugares mejores, entre los que destaco:

  • Frecuencia Fundamental: actualmente desactualizado, pero alberga gran cantidad de información y buenos posts y tutoriales, además de un magnífico glosario y una sección de respuestas a preguntas de los lectores.
  • Pelota de Playa Records: está completamente al día en materia de audio digital, especialmente en plugins comerciales y gratuitos. De estos últimos se ha convertido prácticamente en una biblioteca, con más de 180 entradas, que merece la pena consultar. Mención aparte merece el hecho de ser la sede virtual de Ultrasonico, a modo de discográfica independiente. Su administrador, Mijel, es, además, cantante y guitarrista del grupo, el cual reseñé hace un tiempo aquí.
  • Musical Wars: otro lugar de referencia donde estar al tanto de las últimas novedades en hardware y software musical.
  • Semicorchux: blog especializado en GNU/Linux. Lo sigo desde que conocí a su autor, Pablo, en los foros de Hispasonic. Su especialidad son los tutoriales, que revisa periódica y minuciosamente.
  • Foros de Hispasonic: son un buen lugar para aprender de todo un poco.

Fases de la producción musical:


  1. Composición: a menudo mediante improvisaciones, ideas que suenan en la cabeza o que van surgiendo sobre la marcha... Es la parte más divertida del proceso. Aquí ya debería quedar claro el tempo, las partes de la canción y la letra en su caso, aunque esta última puede esperar casi hasta la grabación de las voces.
  2. Arreglos: aquí se deciden los instrumentos a tocar y las partes donde lo van a hacer. A veces se tienen ya claros desde el momento de la composición. Otras veces no está tan claro y hay que decidirlo después, especialmente componiendo en grupo.
  3. Grabación: para mi, la parte más dura como músico. Consiste en grabar las partes instrumentales o vocales mientras suenan otras simultáneamente por otras pistas o canales. También aquí se empiezan a decidir los sonidos a utilizar, aunque no suelen ser definitivos en la mayoría de los casos.
  4. Edición: hay veces que se hace simultáneamente con la grabación, otras después. Es la fase donde se decide qué vale o qué no, se recortan esos ruidos y silencios que sobran de las tomas, se empalman tomas buenas de las grabaciones, etc.
  5. Mezcla: aquí es donde empieza a tomar forma el sonido de la canción. Es cuando se va a decidir si ese bombo suena potente, o suave, o si los elementos de la mezcla van a estar más juntos o separados en el campo estéreo, el reparto de frecuencias de todo cuanto hay arreglado para que suene equilibrado, adición de efectos, etc.
  6. Masterización, mastering o post-producción: una vez mezclado, se someten a las canciones que van a formar un álbum a una serie de procesos de cara a mejorar el sonido, aumentar el nivel percibido de volumen y corregir algunas carencias o excesos de la mezcla. Y de aquí, los temas van directos a CD o a mp3, por ejemplo.

Definiciones de algunos términos de informática musical:


  • MIDI: significa Interfaz Digital de Instrumentos Musicales. Es un estándar internacional para facilitar la comunicación entre instrumentos electrónicos, entre ellos sintetizadores, controladores (como teclados y superficies de control) y ordenadores, además de prácticamente todo el software musical actual, por poner unos pocos ejemplos. +info
  • Audio: se puede definir, a los efectos que nos interesan aquí, como la representación digital de la forma de onda analógica de un sonido. +info
  • Secuenciador: programa en el que se organizan en el tiempo los elementos, en audio y en MIDI, de una canción, normalmente en varios canales o pistas diferentes. Entre los más conocidos están Logic, Pro Tools, Sonar, Cubase y Samplitude, aunque hay muchos más. De los secuenciadores libres debo destacar Rosegarden y Ardour. He de decir que los primeros programas de este tipo eran sólo de MIDI (Cubase, por ejemplo, en sus primeras versiones) y se basaban en dispositivos hardware que realizaban la misma tarea, aunque no de la manera tan sencilla a la que estamos ahora acostumbrados.
  • DAW: del inglés Digital Audio Workstation, estación de audio digital. A menudo se utiliza como sinónimo de secuenciador, aunque en mi opinión este término va un poco más allá, designando así a los completos paquetes de software que no solo incluyen el secuenciador, sino que además vienen cargados de complementos o plugins de efectos e instrumentos y un montón de útiles extras que convierten al ordenador personal en un potente estudio de producción de música. Todos los programas citados anteriormente como secuenciadores podrían denominarse perfectamente DAW's.
  • Plugins: los secuenciadores o DAW's son programas ampliables mediante plugins, que pueden consistir en efectos, instrumentos o cualquier utilidad, como medidores de nivel, afinadores, visualizadores de espectro, etc. Suelen estar en varios formatos. En Windows nos podemos encontrar VST, RTAS y DirectX. En Mac, además de VST y RTAS también está Audio Units o AU. En las distribuciones basadas en GNU/Linux tenemos los formatos LADSPA, DSSI y el más reciente LV2. También existen soluciones para hacer funcionar los VST de Windows en GNU/Linux, pero yo todavía no lo he conseguido hasta ahora, de manera estable al menos. Eso sí, independientemente de la plataforma o sistema operativo, es importante asegurarse antes la compatibilidad del plugin con el secuenciador o DAW que va a hacer de anfitrión del mismo.
  • Interfaz de audio: también se le conoce como tarjeta de sonido. Permite la conexión de audio, y MIDI también en algunos modelos, entre el ordenador y cualquier dispositivo, instrumento, micrófono, etc. Para ello cuentan con varias entradas y salidas. Las tarjetas pueden ser internas (PCI) o externas, por USB o Firewire. Los músicos necesitamos unos modelos de interfaces en particular que puedan soportar bajas latencias y que, ante todo, graben y reproduzcan con la mayor fidelidad de sonido.
  • Latencia: en pocas palabras, el tiempo que transcurre entre que tocas una nota en la guitarra o en el teclado MIDI hasta que llegas a oirla por los altavoces. Unos pocos milisegundos de más pueden hacer insoportable e incluso inviable la grabación. +info
  • ASIO: es un protocolo de baja latencia, desarrollado por Steinberg. Kaux lo explica mucho mejor de lo que yo lo haría. Os remito a su entrada sobre ASIO.
  • Jack: se podría decir que es el equivalente de ASIO en GNU/Linux, pero en mi opinión va varios pasos más allá, no sólo por lograr latencias más imperceptibles con el mismo hardware, sino por permitir la interconexión de varios programas entre sí de muchas combinaciones distintas. Escribí un post donde se explica un poco como funciona y se utiliza Jack en Ubuntu. Sitio oficial de Jack Audio.

En principio dejo la entrada así. Si surge alguna cosa que merezca la pena añadir, lo haré en su momento. Pero los términos más importantes utilizados actualmente en la producción de música digital creo que están ya puestos, para disipar un poco las dudas de quienes no entienden del tema.

Actualización y corrección de la entrada: gracias a las aportaciones de Ricardo Moreno y Negro de Saliceta, en los comentarios.

18 comentarios:

  1. Saludos Jose y enhorabuena por el artículo. Está genial.

    Personalmente yo divido lo que tu denominas arreglos en dos procesos diferentes:

    - Todo lo relacionado con "limpieza" de pistas, montaje de partes de cada ejecución para crear una pista con lo mejor de cada una, recortar silencios, ruidos, tomas que sobran, etc.... lo englobo dentro de lo que se suele deominar como PROCESO DE EDICIÓN. Suelo hacerlo después de finalizar el proceso de Grabación.

    - El proceso de ARREGLOS lo realizo después de la composición y antes de la grabación: ahí es donde desarrollo las ideas puramente compositivas: arreglos de cuerda, doblado de melodías, etc... Concretamente los sonidos procuro buscarlos bien antes de grabar, para no andar luego regrabando tomas si ciertas frecuencias chocan entre instrumentos y no son lo suficientemente "maleables" con una Equ.

    De todas formas, como en todo, al final lo válido es lo que le funciona a cada uno.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola.

    Está muy bien este artículo, breve pero amplio y explicativo.

    En mi caso particular, yo suelo definir DAW básicamente como un secuenciador con host para plug-ins, editor de audio y otras herramientas, opcionalmente.

    Un saludo, gran amigote. y muchas gracias por el enlace a mw.

    ResponderEliminar
  3. Genial José! Conciso y bien explicado, se ve que lo tienes todo claro y eso es importante.

    Es importante tener los fundamentos para después seguir el camino que cada quien encuentre interesante y útil para tener las mejores grabaciones posibles.

    Gracias por la mencion ; )

    Saludos.

    Mijel

    ResponderEliminar
  4. Pues está muy bien tu post. Se irá complementando muy bien con el resto que vayas escribiendo para dar una visión detallada de lo que implica la producción musical.

    Tienes planeado escribir sobre producción en Linux? es algo que siempre me ha interesado pero no he tenido las agallas de probar, especialmente porque no he encontrado una buena fuente de información.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Ahh y gracias por la mención... Lastima que me dijiste desactualizado jajajajaja

    ResponderEliminar
  6. Hola Ricardo:

    Pues tienes razón. Creo que voy a cambiar un poco esa parte del post. Los arreglos han tenido muchas acepciones, pero una de ellas es, en lenguaje simple, decidir qué instrumento toca qué partes.

    Luego, la edición sería otra fase distinta, posterior a la grabación, en la que aún cabe la posibilidad de modificar el arreglo, por ejemplo, suprimiendo alguna parte de guitarra. Además de todo lo relacionado con silenciar partes, empalmar tomas, etc. Quizá por eso lo hice así desde un principio. Pero es más correcto tu enfoque, desde luego.

    Gracias por tu aportación :)

    ResponderEliminar
  7. Negro de Saliceta, creo que tengo un poco más claro ahora el concepto de DAW. También lo voy a mejorar en el post, pero te lo digo aquí con mis palabras a ver si lo he entendido:

    Un secuenciador es un programa (o dispositivo hardware, incluso) que puede secuenciar MIDI y/o audio. En el momento en que ese secuenciador tiene ciertos extras, como soporte para plugins, herramientas de edición y alguna otra utilidad, entonces alcanza la categoría de DAW. ¿Es esa la idea?

    Gracias a ti por la aclaración :)

    ResponderEliminar
  8. Mijel, gracias a Ricardo y a Negro de Saliceta me he dado cuenta de que no tengo las cosas tan claras. Pero para eso estamos, para aprender unos de otros.

    Kaux, esa es la idea, la has captado a la perfección: este es un post que se complementará con los siguientes, desde los cuales voy a hacer constantes referencias y enlaces a este.

    Sobre Linux ya he escrito alguna cosilla. Hay una etiqueta aposta para ese tema:

    Ubuntu Studio

    También en la de Informática Musical hay algo.

    En cuanto a las fuentes de información sobre GNU/Linux, he hecho una omisión imperdonable que ahora mismo voy a subsanar editando la entrada. Se trata del blog de un colega, que conocí en los foros de Hispasonic, que está especializado en producción musical en GNU/Linux.

    Lo voy a añadir a continuación de los vuestros. Y lo de desactualizado... Quería avisar de alguna manera que no publicas últimamente con frecuencia... Fundamental :D Pero eso puede cambiar algún día, ¿no? ;)

    Gracias, colegas del audio digital en Twitter.

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante entrada, para los que no tenemos conocimiento de éste mundillo. Gracias por los conceptos. Saludos PTB

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias José por añadir mi modesto blog y también gracias por las flores! Yo también te he añadido a mi lista de blogs :)
    Me gusta la entrada, sencilla y bien estructurada.
    Saludos, Pablo

    ResponderEliminar
  11. Hola, José. Te felicito por la entrada.

    Yo haría hincapié en la figura del arreglista, porque un buen arreglo es capaz de hacer de una mala composición, un gran éxito.

    Saludos, Mayo

    ResponderEliminar
  12. Hola reconozco que es la primera vez que escucho algunos de estos terminos, pero la entrada me parece muy buena :)

    Saludos desde la comunidad PTB!!!

    ResponderEliminar
  13. Hola a tod@s:

    Ha habido nuevos comentarios desde el último que atendí en esta entrada. En cuanto tenga un rato os respondo a todos en condiciones.

    Un saludo y gracias :)

    ResponderEliminar
  14. ¡Demasiados conceptos nuevos para retenerlos de una sola lectura! A pesar de mi manifiesta ignorancia, me parece que explica muy detalladamente todos los pasos a seguir. Saludos desde PTB

    ResponderEliminar
  15. Anrafera, Azul Uxcuintia y loinvisible, precisamente pensando en vuestro perfil de visitas hice esta entrada, para que no os perdáis en un mar de términos indescifrables para vosotros.

    Especialmente cuando empiece a publicar artículos, de aquí a unos meses, acerca de cómo estoy produciendo algunos de mis temas en el home studio.

    La idea es poder enlazar desde esos futuros posts a éste, para poder aclarar posibles dudas.

    He intentado escribir utilizando un lenguaje lo más claro y conciso que me ha sido posible. Espero haberlo conseguido. :)

    ResponderEliminar
  16. Pablo, le decía a Kaux que había hecho una importante omisión cuando escribí esta entrada. Se trataba de Semicorchux, tu blog. Lo añadí a posteriori, así que no merece el agradecimiento de tu parte. Escribí con prisas y me olvidé de ti, pero ya subsané el error.

    Y de flores nada. Yo también he hecho tutoriales para GNU/Linux, y sé lo complicado que resulta, porque primero tienes que hacer todo tú para comprobar que funciona, ir tomando notas sobre la marcha, y luego ordenar ideas y escribir. Créeme que tu blog es un lugar de referencia para hacer música en GNU/Linux, por lo minucioso y lo claro que explicas las cosas.

    Sólo echo en falta alguna captura de pantalla más para ilustrar tus posts. A veces, una imagen vale más que mil palabras. Pero sólo a veces, ¿eh? ;)

    Mayo, también es posible hacer de una buena composición, mediante un mal arreglo, una mala canción. Te lo digo por experiencia propia. Y es un error que un amigo mío y yo estamos ya trabajando en subsanar. Una canción que en el grupo no funcionó, porque se modificó demasiado, y que podría ser un gran tema bien arreglado y producido. Espero presentaros por aquí este trabajo antes del fin del verano, a más tardar.

    Un saludo a todos, gracias por comentar y aprovecho para avisar, y lo pongo en negrita para que se vea bien, de que he activado la moderación de los comentarios. Voy a dejar el blog parado un tiempo, y no quiero estar pendiente de lo que se publica por aquí hasta que vuelva.

    Pronto publico un post con los motivos, aunque la clave está, en parte, en lo que le he dicho a Mayo.

    Hasta pronto, amig@s.

    ResponderEliminar
  17. Enhorabuena por el nuevo aspecto (y nombre) de tu blog, gran éxito.
    PTB

    ResponderEliminar
  18. El aspecto ya lo cambié hace unos meses, nautilux. Y se avecinan un par de cambios más. Ya os contaré.

    Un saludo y gracias :)

    ResponderEliminar

IMPORTANTE: los comentarios en este blog están cerrados por tiempo indefinido.

No hay normas especiales para publicar comentarios en este blog. Sólo las básicas: respeta, no insultes, y no hagas SPAM descaradamente. Tampoco se admitirán comentarios que vulneren la Ley. Cualquier aportación, consulta y crítica es bienvenida, a condición de cumplir estas normas básicas.

Si lo que quieres es ponerte en contacto directamente conmigo, dispones para ello de un formulario de contacto.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.