Mostrando entradas con la etiqueta Producción Musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción Musical. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

Ardour y Jack... Por partes | Introducción

Esto es algo que tenía en la cabeza hacer desde hace ya tiempo y que, con la ayuda de un empujoncito moral de los chicos de @HomeStudioLibre, al final he logrado arrancar.

Se trata de una serie de vídeos (porque me niego a llamar a esto "curso") sobre la instalación, configuración y manejo de Jack, Ardour y otras aplicaciones y plugins de producción y edición audiovisual.

jueves, 10 de agosto de 2017

Cómo usar más de una tarjeta de sonido a la vez con Jack

ADVERTENCIA: Esto es altamente inestable. No se recomienda para entornos de producción, no al menos sin haber realizado varias pruebas antes.

Es posible hacer funcionar el servidor de audio Jack con dos o más tarjetas o interfaces de audio. Ya sean externas o internas del equipo, aunque insisto en que ni es recomendable ni es estable.

Si necesitas hacer sonar una misma fuente sonora por dos tarjetas de sonido diferentes a la vez, o necesitas grabar de dos tarjetas de sonido para aprovechar todas sus entradas, este pequeño tip es para ti.

domingo, 28 de mayo de 2017

Cadence: paquetes y configuración para sacarle el máximo partido a Jack

Hacía muchísimo tiempo que no publicaba una entrada sobre audio en GNU/Linux (Linux Mint 18 en mi caso). Esta entrada tiene su origen con motivo de unas inquietudes, surgidas en el grupo de Telegram Home Studio Libre (@HomeStudioLibre), acerca del poder que tienen algunas aplicaciones, como Mixxx, de apoderarse de todo el audio del equipo mientras están funcionando.

Después del "Leer más..." continuamos

domingo, 29 de enero de 2017

Home Studio Libre: nuevo grupo de Telegram

A principios de este mes de enero decidimos unos compañeros del audio libre y yo abrir un nuevo grupo temático en Telegram: Home Studio Libre (@HomeStudioLibre).

martes, 1 de noviembre de 2016

La Estrategia - Los Tres de Ayer | Mezcla en Ardour para concurso

Aunque ya ha pasado casi un mes desde que finalizó el concurso, y un par de semanas, más o menos, que anunciaron los ganadores, quería dejar constancia de mi participación en el mismo.

AudioProduccion.com, junto a Los Tres de Ayer y Native Instruments como patrocinador, organizaron un interesante concurso de mezcla. El grupo facilitó más de sesenta archivos de audio, de sus correspondientes pistas, y con ellas había que mezclar su tema "La Estrategia", de la mejor manera posible.

martes, 30 de abril de 2013

AAMS - Programa que masteriza por ti | test en GDF Estudio



El mastering es casi como una ciencia oculta... Al menos para mi. Prácticamente todos los intentos que he hecho de masterizar algo, han acabado estropeando la mezcla, por lo que el mastering lo reduzco a lo imprescindible y necesario para que suene compacto y lo más alto posible, sin perjudicar la dinámica. Mi cadena de mástering es, por tanto bien sencilla. Consiste en un EQ y un limitador. Poco más.

Es por esto que, cuando vi hace pocos días el artículo en Pelota de Playa Records, recomendando un software autónomo (no es plugin, sino un programa independiente), llamado AAMS (Auto Audio Mastering System) capaz de tomar una o varias pistas wav, analizarlas y masterizarlas, según unos parámetros, no lo podía creer. Si además de eso, el programa es donationware (gratuito, pero invita a hacer una donación), simplemente no podía dar crédito. Y cuando no puedo dar crédito a algo, suelo ponerme manos a la obra, y probar las cosas por mi mismo.

Para esta prueba (audio insertado al final del post), procedí de la siguiente manera:

jueves, 13 de septiembre de 2012

Cómo reducir el ruido en tu home studio: introducción

Hace ya bastante tiempo, escribí una entrada, con un cierto cabreo, sobre cómo solucioné en su día el problema que tenía (y aún tengo, aunque en menor medida, desde el cambio de tarjeta de sonido) con el ruido en las grabaciones por línea en GDF Estudio.

Este post que tenéis ante vosotros es el primero de una pequeña serie, y el primero también desde el parón general del blog de este verano. En dicha serie veremos varias posibles soluciones a la reducción del maldito ruido de fondo (a veces no tan de fondo) que solemos sufrir los que tenemos un home studio o estudio casero.

jueves, 8 de marzo de 2012

Composición y producción musical en tu home studio - nuevo grupo en Facebook


He creado un nuevo grupo en Facebook. Se llama Composición y producción musical en tu home studio. Está claramente orientado a la producción y composición de música en el entorno de un estudio casero.

El objetivo de este grupo es el de intercambiar información, plantear dudas e intentar resolverlas, con la finalidad de aprender todos, unos de otros, aportando nuestra experiencia y conocimientos, en la aparentemente fácil tarea de componer y producir música en casa, con la ayuda de un ordenador generalmente.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Videotutorial: cómo reducir la reverb de un archivo de audio

Me ha parecido muy interesante esta técnica para reducir la cola de la reverb de un archivo de audio que ya la contiene. Y digo reducir, más que eliminar, porque, al igual que pasa con la reducción del ruido, es algo que no resulta posible eliminar del todo, aunque los resultados son más satisfactorios que los logrados con los denoissers en casos extremos, como ya os conté hace varios meses.

La vi ayer mismo en Hispasonic, y sólo hacen falta unos pocos "ingredientes" para hacerla posible:

  • Un secuenciador o editor de audio multipista.
  • La posibilidad de invertir la fase del audio de una de las pistas. Esto es esencial.
  • Un buen ecualizador o un filtro paso alto.
  • Un compresor que tenga, al menos, los controles básicos de ataque, desvanecimiento, relación de compresión, codo, umbral y ganancia -attack, release, ratio, knee, threshold y gain, de la jerga del audio en inglés, aunque algunas palabras no se corresponden exactamente en la traducción-.
El vídeo, realizado por La Magia del Tono -canal en YouTube-, está "rodado" sobre ProTools LE y algunos plugins internos, pero esta técnica se puede hacer prácticamente en cualquier entorno multipista. Yo lo he logrado con cierto éxito con Samplitude. También lo he intentado hacer con Audacity, pero el compresor del programa carece de control de desvanecimiento o release y no ha salido como esperaba.

Aquí os dejo el vídeo que, dicho sea de paso, me servirá también como anotación para si más adelante lo necesito:

domingo, 30 de mayo de 2010

Conceptos básicos de informática musical

Como estoy a punto de publicar algunas entradas sobre mi home studio, y sobre la marcha de las grabaciones de los temas de mi proyecto musical, no está de más publicar una entrada donde se explican, de manera breve, algunos conceptos básicos relacionados con la producción musical por ordenador e informática musical.

De esta manera os puedo enviar para acá, mediante enlaces, de cara a aclarar las dudas que puedan surgir. Comprendo que a muchos de vosotros os puede sonar a chino algunas palabras de las que vaya escribiendo. Este es el motivo de esta entrada: aclarar un poco las palabras propias de la jerga del músico digital a quienes no estáis familiarizados con el tema, para así entender mejor los posts sobre el estudio.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Desfase en las grabaciones con la Sound Blaster Live! USB

Lo confieso: casi me vuelvo loco. Hace casi un año ya que dejé mi último grupo. Y tanto en éste como en el anterior proyecto en el que estuve, siempre me caractericé por llevar bien el tempo... Tocaba la guitarra rítmica, joder...

Pues bien, aunque no toco tan a menudo como antes, el tempo es algo que no se pierde del todo. La precisión en las digitaciones, en el punteo... Olvidarse acordes... Todo eso sí, pero grabar e ir desfasándose del tempo progresivamente... Eso no es normal.

Si utilizas Cubase como DAW, y la tarjeta de sonido USB Sound Blaster Live! o similar, y tienes problemas similares a los míos, dale al leer más que te interesa.

En resumidas cuentas esto es lo que me pasaba: tengo una parte de batería MIDI programada, quiero tocar y grabar una parte de bajo o de guitarra rítmica, y si bien cuando empiezo, las notas de bombo y bajo encajan, al finalizar la canción, el bajo o la guitarra se han ido adelantando progresivamente. Aunque en el momento de la grabación, sin embargo, se escucha todo a tiempo.

Al principio achaqué el problema a Cubase, así que exporté como audio la parte de batería, importé ese archivo en Audacity y grabé el bajo de nuevo. Estas capturas son de la misma toma. En la primera, al comienzo de la grabación, todo va a la par, las notas de bombo con sus correspondientes notas de bajo:

Las notas coinciden al principio de la toma - Audacity
Y al final de la toma se ve un adelanto significativo del bajo respecto de la batería:

El desfase es significativo - Audacity
Significativo, porque se trata de una toma de menos de dos minutos. De tratarse de una canción entera de cuatro minutos, casi llega a una negra de diferencia.

Bueno, se nos presenta el mismo problema en el secuenciador Cubase y en el editor de audio Audacity. Luego, es un problema de la tarjeta de sonido. Entonces vamos a remediarlo: abrimos el Panel de Control de Windows (estoy aún en la versión XP) y buscamos un icono llamado Control del Dispositivo (estoy dando por hecho que se instalaron los drivers de la tarjeta, claro...). Se abrirá una ventanita como la de la imagen inferior:

Cambiar frecuencia o ratio de muestreo en Sound Blaster Live!¡Problema a la vista! Se trata de la frecuencia o ratio de muestreo. Cuando instalas los drivers de la SoundBlaster Live! USB, se pone por defecto 48000 Hz. Sin embargo, tanto en Cubase como en Audacity la frecuencia de muestreo de trabajo que tengo es de 44100 Hz (la de los CD's de audio). Pues la cambio y se acabó el problema. ¡Ah! Y ya puestos, cambio la profundidad de bits de 24 a 16, que es la que tengo en todos los trabajos que tengo empezados en Cubase.

Cambiar profundidad de bits en Sound Blaster Live!
Podía haber cambiado la frecuencia de muestreo en todos los proyectos que tengo empezados, pero eso hubiera sido desastroso para el audio ya grabado. No obstante, para empezar un nuevo proyecto, si se desea cambiar esa variable, sólo hay que abrir Project Setup, del menú Project de Cubase:


Y en el formulario que se abre cambiarlo (sample rate):


Ahora que las frecuencias de muestreo del proyecto y de la tarjeta coinciden, ya puedo grabar sin problemas ni desfases extraños:

Grabando sin desfases en Cubase
Ni qué decir tiene que este tutorial está centrado en el uso de Cubase, a través de una Sound Blaster Live! USB, en Windows XP Home. Pero para cualquier secuenciador y cualquier tarjeta vale la pena tener la misma precaución para evitar sorpresas desagradables: asegurarse que las frecuencias de muestreo son idénticas en los programas usados y la que utiliza para trabajar la tarjeta.

lunes, 29 de junio de 2009

Hispasonic Analog Dreams

Hispasonic Analog Dreams en Ubuntu
Esta mañana, Hispasonic, lugar del que soy asiduo y usuario registrado, me ha sorprendido con una grata noticia: han liberado una colección de sonidos en formatos Soundfont, Kontakt y Reason Refill.

Contiene 138 instrumentos multimuestreados, entre los que hay 15 texturas y atmósferas, 29 bajos, 20 cajas de ritmos clásicas, 36 colchones o pads, entre otros sonidos interesantes. Todo ello en archivos de Soundfonts separados.

Además, los paquetes comprimidos incluyen los sintetizadores Hispasonic Chaos Theory e Hispasonic Analogic Matrix.

Este obsequio lo han realizado en colaboración con DSK Music, uno de los grandes fabricantes de softsintes del momento, así que su calidad sonora está asegurada.

Desde luego, ya me he hecho con la que viene en formato SoundFont, para poder cargarla en QSynth, en Ubuntu y en el reproductor de Soundfonts VST, en Windows. Y os puedo asegurar que a través de Qsynth suenan de muerte.

Me falta probar los dos sintes VST, pero eso lo haré cuando reinicie a Windows.

Ni qué decir tiene que me van a venir de maravilla para el trabajo que estoy grabando.

Más información, tras este enlace.

Actualización: con anterioridad ya habían lanzado un paquete similar.

jueves, 14 de mayo de 2009

GDF Estudio

GDF EstudioLa cosa va en serio. Hace tiempo que dejé unos proyectos inacabados, y me está costando un poco retomarlos donde los dejé, pero estoy en ello, y eso se está notando un poco en la continuidad de este blog.

Pero el fin justificará la aparente dejadez en mis blogs, porque espero ofreceros, más bien pronto que tarde, alguna sorpresa que otra.

Mientras tanto, os iré enseñando, una a una, las diferentes piezas que componen mi modesto home studio. De momento os dejo con una vista general de casi todo.

Estad atentos a vuestro lector de noticias favorito ;).

lunes, 27 de abril de 2009

Instalable para amd64 de Rakarrack

Hace un tiempo os hablé de un estupendo procesador de efectos para guitarra llamado Rakarrack. Os mostré cómo instalarlo desde el código fuente o tarball, resolviendo sus dependencias y demás.

Pues bien, un tiempo después aprendí, en Elavdeveloper, a crear un archivo instalable desde las fuentes de Rakarrack. Aunque un artículo de Linux Music 2.0 me facilitó unos modificadores clave para terminar con éxito la operación.

Como es un proceso largo y costoso de escribir, os remito a los enlaces a quienes estéis interesad@s en el tema.

Aprovecho para poner a vuestra disposición, con permiso de Josep Andreu, uno de los cerebros del equipo de Rakarrack, el archivo instalable *.deb para amd64, hecho por un servidor, con las indicaciones arriba expuestas. La descarga es en dos etapas.

Sé que a alguien le vendrá bien, porque, de momento, no encuentro este paquete en ningún repositorio oficial, aunque sí he visto el de i386 en el de Musix, por ejemplo, aunque ya algo anticuado.

Espero que lo disfrutéis tanto o más que yo.

domingo, 1 de marzo de 2009

Instalar Rakarrak desde el código fuente

Si tocas la guitarra eléctrica y usas GNU/Linux en tu ordenador, has venido al lugar indicado.

Y si, además, tienes un amd64, y te apetece instalarte este programa, no has podido caer en mejor lugar.

Rakarrack es un procesador de efectos de guitarra que funciona con Jack, es decir, te conectas la guitarra a la entrada de linea o micro de tu tarjeta, abres Jack, abres Rakarrack, conectas la entrada de línea/micro a la entrada de Rakarrack, y la salida de éste a la salida del sistema.

Existen versiones del instalador de Debian (.deb) de este programa, pero cuando intentas instalar dichos paquetes en un amd64, como el mío, te sale el dichoso:

Error: Wrong architecture 'i386'
La desesperación va en aumento cuando descubres que aún no hay instalador para amd64 en los principales repositorios de Ubuntu. ¿Qué otra opción nos queda? Instalar desde el código fuente.

La versión que me instalé fue la 0.3.0, disponible en esta página, bajo Ubuntu Studio 8.04.1. Aunque también logré instalarlo con éxito en la misma máquina bajo Ubuntu 8.10 Intrepid Ibex, aunque no lo conseguí, sin embargo, en la versión Studio de esta última, por un problema de dependencias que no supe resolver.

Con el fin de verificar que los pasos que di fueron los correctos, repetí la instalación con el live CD de Ubuntu 8.04.2, que viene a ser como si instalara en un equipo nuevo. Las capturas de pantalla pertenecen a esa verificación.

Vamos, pues, por pasos:

Lo primero es asegurarse que el sistema tiene lo necesario para poder compilar. Abrimos una terminal y le damos la siguiente orden:

sudo aptitude install build-essential

Pero al intentarlo, no se encuentra el paquete. Eso es porque no están marcados todos los repositorios. Lo resolveremos entrando en Sistema - Administración - Orígenes del Software. Y después, hay que marcar todos los repositorios disponibles.

Al volver a intentar el anterior comando, ahora vemos que sí se instala el paquete.

Lo siguiente que vamos a hacer es resolver las dependencias de Rakarrack. Como ya las fui averiguando sobre la marcha la vez anterior, sé que son éstas:
  • jackd
  • libjack-dev
  • libjack0.100.0-0
  • libjack0.100.0-dev
  • libfltk1.1
  • libfltk1.1-dev
  • libasound2-dev
  • libxpm-dev
  • aconnectgui

Las cuales resolveremos de una sola vez con una sola orden:
sudo aptitude install jackd libjack-dev libjack0.100.0-0 libjack0.100.0-dev libfltk1.1 libfltk1.1-dev libasound2-dev libxpm-dev aconnectgui

Ésto nos resolverá, a su vez, las subdependencias que puedan tener estos paquetes.

Ahora nos conseguiremos el paquete con el código fuente de Rakarrack. En su página de Sourceforge lo encontrarás.

Una vez en el ordenador habrá que descomprimirlo. Suponiendo que el archivo comprimido esté en la Carpeta personal, el comando sería:

tar zxf rakarrack-0.3.0.tar.gz

Se creará una carpeta dentro de la Carpeta personal, rakarrack-0.3.0, a la que nos moveremos, vía Terminal, así:

cd rakarrack-0.3.0

Luego hay que ejecutar el comando:

./configure

Ésto preparará los archivos para crear el instalador. Luego, la siguiente orden:

make

Make creará un instalador, formado de varios archivos sueltos. Es muy importante, por el momento, no borrar ninguno de ellos. La instalación definitiva en el sistema la realizará el último comando:

sudo make install

El proceso puede tardar uno o dos minutos, dependiendo de la máquina. El resultado en pantalla debería ser así:

Si hemos dado todos los pasos anteriores, sin salir ningún error, entonces habremos instalado Rakarrack correctamente. Para comprobarlo, arrancamos Jack y ,después, buscamos en el menú Aplicaciones - Sonido y vídeo el icono de Rakarrack:

¡Perfecto! Se ha instalado correctamente. Lo arrancamos y procedemos a conectar, via Connect de Jack, las entradas y las salidas de la siguiente manera:


  • System capture a Rakarrack in.
  • Rakarrack out a playback 1 y 2.
System capture es la entrada de línea y/o micro de la tarjeta de audio, y playback la salida a altavoces. Rackarrack in y out son, respectivamente, la entrada y salida de señal de este procesador.

Por último, para que funcione, hay que activar el botón de la esquina superior izquierda Fx On:

No hace falta decir que hay que asegurarse de que la guitarra está realmente conectada a la tarjeta y que los altavoces están encendidos y enchufados.

Una vez hecho ésto, ya podemos subir el control de volumen de la guitarra y empezar a dar guerra a los vecinos :D :


Este procesador de efectos viene con bastantes presets de fábrica para empezar a rocanrolear. Sólo falta ir experimentando con ellos y luego aventurarse a crear tus propios bancos.

Sólo un consejo antes de acabar: en los sonidos limpios empezar con un nivel de entrada (input) más bien bajo e ir subiendolo hasta que empiece a romperse el sonido, y luego bajar hasta que suene limpio, y acabar de subir el volumen con output.

Como he ido descubriendo posibilidades muy interesantes con Rakarrak, éste va a ser el primero de varios tutoriales, porque suena muy bien, y merece la pena.

¡Espero que les saquéis provecho!


martes, 24 de febrero de 2009

Regreso a Ubuntu Studio 8.04

Varios han sido los motivos por los que, este sábado, en un rato que tuve libre, me cargué la partición en la que tenía instalado Ubuntu Studio 8.10:

  1. No me reconoce la tarjeta inalámbrica que, sin embargo, la versión genérica de Ubuntu Intrepid Ibex 8.10 sí lo hace. Por lo tanto, la conexión a Internet imposible, y ésto hace la descarga e instalación de paquetes una tarea no factible, al menos de forma directa.
  2. Algunas librerías no son compatibles con programas antiguos. Es particularmente complicado instalar desde el código fuente por la sencilla razón de que las dependencias no pueden ser satisfechas. Más detalles de ésto muy pronto.
  3. No viene un programa esencial para la producción musical en GNU/Linux como Rosegarden, y creo echar en falta alguna aplicación más.
  4. El kernel, aunque funciona perfectamente Jack con él, aparentemente no es un real-time kernel. Al menos no viene etiquetado como tal.
  5. La opción que tenía puesta en el inicio (acpi=off apm=on apm=power-off noapic), traía como consecuencia tener que terminar de apagar con el botón de la torre. Cosa que no veía desde win95. Pero sin ponerla, no arrancaba el sistema :( .
En resumen, me pasé el otro día por la web de Ubuntu Studio y vi que había una primera revisión de su distribución especializada en música y video, en su versión 8.04.1, así que no lo dudé y la descargué para mi sufrido amd64, junto a su homónima versión en formato live CD, para probar antes el hardware, como hice en su día con Intrepid Ibex.

Y como el disco de Ubuntu Hardy Heron -revisión 8.04.2- me fue bien, incluida la tarjeta wifi y el acceso a Internet, pues no lo he dudado y he instalado su versión Studio.

En breve os contaré cómo he instalado, con éxito, un programa desde el código fuente en dicho sistema.

Por supuesto, los paso a paso sobre el sonido en Ubuntu Studio y el de cómo hacer que suene MuseScore siguen siendo igual de válidos para quienes optéis por la versión 8.04.1 que, aunque sea más antigua, es más estable.


sábado, 17 de enero de 2009

Sonido en Ubuntu Studio

Hace poco me instalé, en una partición libre de mi ordenador de sobremesa, la versión para músicos de Ubuntu: Ubuntu Studio. Su liberación pública fue anunciada oficialmente, a finales de octubre de 2008, pero no lo he instalado antes porque me he llevado chascos en versiones anteriores. Pero con Ubuntu Studio, basada en Intrepid Ibex, he conseguido, por fin, que el sonido funcione para lo que yo quiero: producir música por ordenador sin Windows.

Configuraremos el sonido para tal propósito, como dije al final de la instalación de Intrepid Ibex, y en una próxima entrega, conseguiremos hacer sonar Muse Score, el magnífico editor de partituras del que os hablé en su momento.

Voy a obviar el proceso de instalación de Ubuntu Studio. Aunque la instalación es en un entorno de texto, es muy similar a la de Intrepid Ibex, así que podéis consultar aquí dicho proceso.

Quienes estén interesados, aquí dejo un enlace para la página de descargas de Ubuntu Studio Intrepid Ibex. Además de las imágenes ISO de DVD, hay archivos de BitTorrent, para quienes preferís descargar con ese protocolo.

Tened muy en cuenta la arquitectura del ordenador donde lo instalaréis. Para una gran parte de las máquinas de escritorio valdrá la imagen que acaba en i386. Para los ordenadores basados en AMD64 y similares, hay una imagen de DVD propia. En mi caso concreto, lo instalé en mi AMD64.

Bueno, lo primero que hay que hacer para usar el sonido con fines semiprofesionales o profesionales, es entrar en la configuración del audio en Ubuntu:

Como siempre, puedes ver las imágenes en tamaño real pinchando en ellas. En Sistema/Preferencias/Sonido, te saldrá ésto:

Mi tarjeta de sonido es una Creative Sound Blaster Live! USB. Pero selecciono la opción ALSA - Advanced Linux Sound Architecture. Enseguida enteremos por qué he hecho ésto, en lugar de seleccionar mi tarjeta directamente. Ahora, vía menú, abrimos Jack:

¿Qué es Jack? Para los que entendéis de audio en Windows, es como si unierais lo mejor de ASIO con un ReWire mejorado. Me explico: por un lado, es un driver de baja latencia, pero también centraliza los flujos de audio y MIDI dentro de Linux.


Además, puedes reproducir, de manera sincronizada, varias aplicaciones de audio a la vez, como harías con ReWire, pero completamente centralizado en Jack. Enseguida veremos como funciona y lo entenderéis mejor.

Pero antes, vamos a hacer unos retoques a su configuración por defecto:

En esta imagen estamos asignando las entradas y salidas de audio a la tarjeta de sonido. Hay que comprobar este dato antes de arrancar Jack. Cada vez que inicia Ubuntu, asigna puertos a los diferentes dispositivos de audio conectados al PC. A veces me asigna como salida de audio mi teclado MIDI, en tal caso, no va a funcionar.

Si os fijáis más arriba, donde pone driver, está seleccionado ALSA. Por eso elegí esa opción en la configuración de sonido del sistema: Jack se servirá de mi tarjeta de sonido vía ALSA.

Guardamos con OK, y nos disponemos a arrancar Jack. Con arrancar, me refiero a poner en marcha el motor interno del programa. Hasta ahora sólo tenemos su interfaz gráfica abierta. Para arrancar, le damos al Play grande:


En este punto, recomiendo que cerréis el navegador de internet, o que cerréis pestañas o ventanas dentro de él, y cualquier programa pesado para la CPU y la RAM. De lo contrario, Jack no arrancará. Una vez tomadas dichas precauciones, arrancamos, y como en un coche viejo, tras unos segundos de suspense...

Starting... Pueden ser uno o dos segundos, pero se hacen eternos :P .


¡Jack ha arrancado! Si no lo hiciera, sabed que es, bien porque hay mucha carga en el ordenador en ese momento, bien porque no está correctamente configurado.

Ahora que hemos logrado hacer funcionar Jack, vamos a jugar un poco. Elijo el sinte ZynAddSubFX:


A continuación abrimos el panel de conexiones de Jack. Está en el botón Connect:

ZynAddSubFX se conecta por defecto a la salida principal de audio, pero al tocar con el teclado, no suena nada. Habrá que comprobar la conexión MIDI. La encontraremos en la pestaña ALSA:


Efectivamente, el teclado estaba sin conectar. Ésto se consigue arrastrando desde el nombre del teclado a la entrada MIDI del sinte. También se puede hacer seleccionando entrada y salida, y luego darle al botón connect.

Llegó la hora de la verdad, pruebo a tocar unas notas y...


¡Está sonando! Vale, vosotros no lo podéis oír ahora, pero podéis ver la barra azul que indica que el instrumento está generando sonido. Es un sonido de lo más soso, porque es el sonido por defecto, pero hay unos excelentes presets para empezar.

Aún no estoy en disposición de producir música. Aún tengo que aprender a utilizar los secuenciadores que se incluyen en el paquete como Ardour, Muse... Rosegarden no venía en el DVD preinstalado, lo digo por si esperáis encontrarlo. Lo tuve que descargar de aquí por separado.

Por cierto, os dejo un enlace donde encontraréis otros enlaces a páginas de software para GNU/Linux.

En la próxima entrega, cómo hice sonar MuseScore en Ubuntu Studio.

lunes, 13 de octubre de 2008

Mi modesto home studio: hardware

Después de varios meses de haber abierto este rincón en Internet, llega la primera entrada que de verdad va sobre lo que dice el título. Empecé este blog con la idea de transmitir mis, más que conocimientos, constantes tropezones en materia de informática musical.

Por otro lado, quiero demostrar (primero demostrame a mí mismo) que es posible grabar en casa unas canciones con una buena calidad, con un presupuesto mínimo, y sin necesidad de utilizar software ilegal ni crackeado. De momento vamos a empezar por la parte física del estudio, el hardware. Ésto es lo que tengo ahora mismo disponible para crear y arreglar música:

  • Ordenador de sobremesa AMD 64 LE1600, a 2.21 Gz, con un GB de RAM, y placa base Gygabyte con gráfica integrada. Disco duro de 250 GB. Me lo monté yo mismo en casa. Me salió bien de precio, porque pude aprovechar dos unidades de CD-R y de DVD-R de mi viejo AMD Athlon XP1500 quemado. Me compré también un monitor panorámico Samsung.
  • Ordenador portátil OKI, con procesador Intel Core 2 Duo a 1.66 Gz. Lo compramos para navegar por Internet en un principio, pero también da la talla para grabar y mezclar, sobre todo si hay que montar la paraeta en otro sitio.
  • Dos discos duros externos, para trabajar y para back-up.
  • Tarjeta de sonido Creative Sound Blaster Live! externa, por USB. Perfecta para poder utilizarla con cualquiera de los dos ordenadores. No es lo mejor para grabar, pero no se lleva mal con los drivers ASIO.
  • Mezclador Berhinger MX602A. Lo utilizo únicamente para poder aprovechar la toma de micro XLR que tiene. Si en su día, en vez de comprar la Sound Blaster me hubiera hecho con un interfaz de audio dedicado, este mezclador sobraría en mi configuración. Pero es lo que tengo, y me voy a apañar.
  • Interfaz de audio Stealthplug, de IK Multimedia. Para grabar guitarras eléctricas, con una muy baja latencia. También va muy bien para tocar softsintes en tiempo real.
  • Micrófono Shure PG58. Para grabar voces y la guitarra española. Imprescindible también el soporte o pie de micro, uso el mismo que cuando tocaba en mis ya desaparecidos grupos.
  • Como monitores (altavoces para escuchar) uso una combinación de altavoces de coche JVC de dos vías, montados en cajas que yo mismo construí, con un sistema de altavoces 2.1 de Creative. Objetivo: tener cubierta la mayor parte posible del espectro auditivo. Ya me gustaría poder comprarme unos monitores profesionales, pero ahora mismo no me puedo permitir el sueldo de un mes o dos en una pareja. Bueno, ni ahora ni nunca... A no ser que caiga el Gordo de Navidad...
  • Teclado controlador MIDI E-MU X-Board 49. El de la cabecera de este blog.
A l@s que entendáis del tema posiblemente pensaréis que vaya porquería de equipo. Pero con todo ésto, un poco de software barato y gratuito, voy a demostrar que se puede hacer algo más que un poco de ruido.

No os perdáis la próxima entrega: Mi modesto home studio: software.