Mostrando entradas con la etiqueta amd64. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amd64. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2011

Desastre en el estudio

Todo empezó el lunes, cuando la grabadora desintegró literalmente un CD-RW que me estaba tostando para escuchar en el coche. Si tuviera que recomponer de nuevo el disco, sería totalmente incapaz, al haberse fragmentado del todo:

sábado, 25 de septiembre de 2010

ICEauthority - Error al inicio de sesión de Ubuntu: solución

Llevaba varios días saliéndome un fallo en el Ubuntu de mi amd64. Un cuadro de diálogo que decía este mensaje:

Could not update ICEauthority file /home/test/.ICEauthority

La solución la he encontrado en los foros de Ubuntu-es.org, gracias al usuario Tony_84, y consiste en dar la siguiente orden en la Terminal:

sudo chown usuario /home/usuario/.ICEauthority

Hay que cambiar usuario por el nombre de usuario correspondiente.

Por último reiniciamos, y comprobamos que ya no vuelve a salir ese mensaje.

Debo aclarar que todavía estoy en Karmic Koala en mi amd64, y que no sé exactamente a qué se debía este error, pero todo apunta a que salió a raíz de la instalación de algún programa o de borrar accidentalmente dicho archivo.

lunes, 17 de mayo de 2010

Phasex - Potente sintetizador para GNU/Linux

Phasex es un poderoso sintetizador, que basa su funcionamiento en la utilización del desfase de la modulación entre los canales izquierdo y derecho de cada uno de sus osciladores... Quizá sea un tanto complicado de explicar, pero... ¡Suena de miedo!

Y además, es fácil de instalar, a pesar de no estar en los repositorios de Ubuntu. Lo haremos compilando sus fuentes.

domingo, 25 de abril de 2010

Actualizando mi amd64 a Karmic

A pesar de que no me dio demasiada buena impresión en su momento, decidí actualizar el fin de semana pasado la versión de Ubuntu de mi ordenador de sobremesa de Jaunty Jackalope a Karmic Koala.

En parte lo hice para intentar instalar con éxito la aplicación Chordata de CLAM, ya que en Jaunty me pedía demasiadas dependencias, una tras otra. Y aunque no lo he conseguido todavía, al menos me he beneficiado de la actualización del sistema, y lo tengo preparado para el salto a Lucid Lynx, que será de aquí a pocos días.

Ya os adelanto que, aunque el proceso fue muy largo, todo salió muy bien y sin problemas de ningún tipo. Aunque me atrevo a afirmar que, aunque una instalación limpia desde un CD hubiera tardado mucho menos tiempo, en la práctica me hubiera costado mucho más, porque instalando con un CD tendría que haber reinstalado todo de nuevo.

Sin embargo, tal como lo hice, se mantuvieron intactos todos mis ajustes y configuraciones, incluyendo los de los navegadores, así que valió la pena. Vamos a ver cómo lo hice, por pasos.

viernes, 28 de agosto de 2009

Google Chrome en Ubuntu 64

Hace unos días conseguí instalar con éxito el navegador Google Chrome en un equipo con Ubuntu y un amd64. Voy a explicaros cómo lo hice:

En primer lugar, hice una búsqueda con las palabras google chrome linux:


Los primeros resultados no nos interesan. Sólo llevan a una página en que te dicen que la versión para GNU/Linux del navegador está en fase de desarrollo, pero sin enlaces de descarga de ningún tipo.

Nos interesa más el enlace a Softonic, que aunque nos lleva a la página de opiniones de Google Chrome, disponemos de un enlace a la zona de descargas, donde buscaremos descargar gratis Google Chrome:


Pero en vez de descargarse directamente el paquete, el enlace nos lleva a una página donde tenemos que aceptar unas condiciones:


Si usas Ubuntu con un ordenador de 32 bits (i386), acepta el acuerdo sin más y descarga el paquete, e instálalo. Pero si tienes una caprichosa máquina de 64 bits (amd64), antes de aceptar el acuerdo... Haremos unos cambios en la URL.

La dirección de la página del contrato de Google Chrome a la que llegamos vía Softonic es
http://www.google.com/chrome/intl/en/eula_dev.html?dl=unstable_i386_deb

Pues bien, se me ocurrió cambiar lo que he resaltado en rojo por amd64_deb, quedándose en
http://www.google.com/chrome/intl/en/eula_dev.html?dl=unstable_amd64_deb

Lo siguiente fue Enter, y para mi sorpresa... ¡La página existe! Acepté el contrato de licencia y el paquete que se descargó era, efectivamente, el de amd64.

El resto es sencillo, instalarlo y a funcionar:



No funciona el flash, así que no podrás ver vídeos en YouTube, por ejemplo. Pero he encontrado en el blog Somewhere Back In Linux una interesante posibilidad que probaré y en los comentarios confirmaré si funciona.

NOTA DEL AUTOR: mientras redactaba esta entrada es cuando me he dado cuenta de lo de las URL's. En un principio instalé el paquete proporcionado para i386 forzando arquitectura, como hice con Skype, ya que como los usuarios de Ubuntu sabréis, no es posible instalar directamente un paquete para i386 directamente en un amd64.

Debo decir que funcionó perfectamente, pues las capturas de pantalla pertenecen a aquella instalación, pero recomiendo hacerlo tal como explico arriba.

sábado, 25 de julio de 2009

Skype en Ubuntu Jaunty

Skype funcionando en Ubuntu Jaunty, en un AMD64Skype se puede considerar como un messenger de voz. Te descargas el programa y, una vez instalado, te creas una cuenta, te agregas a los conocidos con los que quieras hablar y listo.

Hay versiones para muchos sistemas operativos, entre otros Windows, Mac OSX y, claro que sí, Ubuntu, además de otras distros GNU/Linux.

El tema que nos ocupa en esta ocasión es la instalación de Skype en un sistema basado en Ubuntu Jaunty Jackalope, funcionando sobre un AMD64, ya que, en principio, los paquetes proporcionados para Ubuntu y Debian -son el mismo en realidad- son para máquinas i386.

Una vez descargado el paquete, lo instalamos. Si lo hacemos sobre un ordenador tipo intel, se instalará sin protestar, incluyendo las dependencias necesarias.

Pero si lo tratamos de instalar sobre un AMD64, como es el caso de mi ordenador de sobremesa, saldrá un mensaje como este:


Para poder instalar este paquete en un AMD64, no queda otro remedio que forzar su instalación con un comando, pero antes es aconsejable resolver manualmente estas dependencias:

sudo aptitude install libqt4-core libqt4-gui ia32-libs

Y después, y teniendo muy en cuenta la ubicación exacta del archivo en el equipo, sin salir todavía de la Terminal, damos esta otra orden:

sudo dpkg -i --force-architecture PAQUETE

Donde sustituiremos PAQUETE por la ruta completa del archivo de instalación. En mi caso concreto lo tenía en el Escritorio. Luego, yo tuve que poner:


sudo dpkg -i --force-architecture /home/gdf/Escritorio/skype-debian_2.0.0.72-1_i386.deb
Una vez instalado, si no tenemos cuenta previamente creada, lo hacemos desde el programa, una vez arrancado desde Aplicaciones - Internet - Skype. Simplemente, pulsamos en el icono que saldrá en la barra de notificaciones, y pinchamos donde pone "¿Aún no tienes un nombre de Skype?"


Rellenamos los datos en el formulario que aparece a continuación, seguimos los demás pasos y ya sólo quedará buscar amigos para agregar... Pero antes conviene hacer una prueba de sonido.

Si todo se ha instalado correctamente, al iniciar sesión debería haber sonado algo. Si no es así, al intentar la llamada de prueba -Skype Test Call- saldrá esto:


Para solucionarlo, abrimos Opciones - Dispositivos de sonido. Una vez ahí, seleccionamos las opciones de la tarjeta de sonido que tengan el prefijo plug:


Después reiniciamos Skype. Y si continúa dando el mismo fallo, lo mejor es reiniciar Ubuntu, y entonces ya debería funcionar bien.

Por cierto, hoy mismo he hablado con unos amigos míos, y los escuchaba por un solo altavoz, el izquierdo. Y es que antes seleccionaba la opción de la tarjeta de sonido sin el plug delante. Funcionaba, pero con esa peculiaridad. Pues desde que selecciono la opción con plug, no solo los oigo en estéreo bien, sino que, además, ellos me escuchan mejor. Imagino que será un driver de audio mejorado.

lunes, 27 de abril de 2009

Instalable para amd64 de Rakarrack

Hace un tiempo os hablé de un estupendo procesador de efectos para guitarra llamado Rakarrack. Os mostré cómo instalarlo desde el código fuente o tarball, resolviendo sus dependencias y demás.

Pues bien, un tiempo después aprendí, en Elavdeveloper, a crear un archivo instalable desde las fuentes de Rakarrack. Aunque un artículo de Linux Music 2.0 me facilitó unos modificadores clave para terminar con éxito la operación.

Como es un proceso largo y costoso de escribir, os remito a los enlaces a quienes estéis interesad@s en el tema.

Aprovecho para poner a vuestra disposición, con permiso de Josep Andreu, uno de los cerebros del equipo de Rakarrack, el archivo instalable *.deb para amd64, hecho por un servidor, con las indicaciones arriba expuestas. La descarga es en dos etapas.

Sé que a alguien le vendrá bien, porque, de momento, no encuentro este paquete en ningún repositorio oficial, aunque sí he visto el de i386 en el de Musix, por ejemplo, aunque ya algo anticuado.

Espero que lo disfrutéis tanto o más que yo.

domingo, 1 de marzo de 2009

Instalar Rakarrak desde el código fuente

Si tocas la guitarra eléctrica y usas GNU/Linux en tu ordenador, has venido al lugar indicado.

Y si, además, tienes un amd64, y te apetece instalarte este programa, no has podido caer en mejor lugar.

Rakarrack es un procesador de efectos de guitarra que funciona con Jack, es decir, te conectas la guitarra a la entrada de linea o micro de tu tarjeta, abres Jack, abres Rakarrack, conectas la entrada de línea/micro a la entrada de Rakarrack, y la salida de éste a la salida del sistema.

Existen versiones del instalador de Debian (.deb) de este programa, pero cuando intentas instalar dichos paquetes en un amd64, como el mío, te sale el dichoso:

Error: Wrong architecture 'i386'
La desesperación va en aumento cuando descubres que aún no hay instalador para amd64 en los principales repositorios de Ubuntu. ¿Qué otra opción nos queda? Instalar desde el código fuente.

La versión que me instalé fue la 0.3.0, disponible en esta página, bajo Ubuntu Studio 8.04.1. Aunque también logré instalarlo con éxito en la misma máquina bajo Ubuntu 8.10 Intrepid Ibex, aunque no lo conseguí, sin embargo, en la versión Studio de esta última, por un problema de dependencias que no supe resolver.

Con el fin de verificar que los pasos que di fueron los correctos, repetí la instalación con el live CD de Ubuntu 8.04.2, que viene a ser como si instalara en un equipo nuevo. Las capturas de pantalla pertenecen a esa verificación.

Vamos, pues, por pasos:

Lo primero es asegurarse que el sistema tiene lo necesario para poder compilar. Abrimos una terminal y le damos la siguiente orden:

sudo aptitude install build-essential

Pero al intentarlo, no se encuentra el paquete. Eso es porque no están marcados todos los repositorios. Lo resolveremos entrando en Sistema - Administración - Orígenes del Software. Y después, hay que marcar todos los repositorios disponibles.

Al volver a intentar el anterior comando, ahora vemos que sí se instala el paquete.

Lo siguiente que vamos a hacer es resolver las dependencias de Rakarrack. Como ya las fui averiguando sobre la marcha la vez anterior, sé que son éstas:
  • jackd
  • libjack-dev
  • libjack0.100.0-0
  • libjack0.100.0-dev
  • libfltk1.1
  • libfltk1.1-dev
  • libasound2-dev
  • libxpm-dev
  • aconnectgui

Las cuales resolveremos de una sola vez con una sola orden:
sudo aptitude install jackd libjack-dev libjack0.100.0-0 libjack0.100.0-dev libfltk1.1 libfltk1.1-dev libasound2-dev libxpm-dev aconnectgui

Ésto nos resolverá, a su vez, las subdependencias que puedan tener estos paquetes.

Ahora nos conseguiremos el paquete con el código fuente de Rakarrack. En su página de Sourceforge lo encontrarás.

Una vez en el ordenador habrá que descomprimirlo. Suponiendo que el archivo comprimido esté en la Carpeta personal, el comando sería:

tar zxf rakarrack-0.3.0.tar.gz

Se creará una carpeta dentro de la Carpeta personal, rakarrack-0.3.0, a la que nos moveremos, vía Terminal, así:

cd rakarrack-0.3.0

Luego hay que ejecutar el comando:

./configure

Ésto preparará los archivos para crear el instalador. Luego, la siguiente orden:

make

Make creará un instalador, formado de varios archivos sueltos. Es muy importante, por el momento, no borrar ninguno de ellos. La instalación definitiva en el sistema la realizará el último comando:

sudo make install

El proceso puede tardar uno o dos minutos, dependiendo de la máquina. El resultado en pantalla debería ser así:

Si hemos dado todos los pasos anteriores, sin salir ningún error, entonces habremos instalado Rakarrack correctamente. Para comprobarlo, arrancamos Jack y ,después, buscamos en el menú Aplicaciones - Sonido y vídeo el icono de Rakarrack:

¡Perfecto! Se ha instalado correctamente. Lo arrancamos y procedemos a conectar, via Connect de Jack, las entradas y las salidas de la siguiente manera:


  • System capture a Rakarrack in.
  • Rakarrack out a playback 1 y 2.
System capture es la entrada de línea y/o micro de la tarjeta de audio, y playback la salida a altavoces. Rackarrack in y out son, respectivamente, la entrada y salida de señal de este procesador.

Por último, para que funcione, hay que activar el botón de la esquina superior izquierda Fx On:

No hace falta decir que hay que asegurarse de que la guitarra está realmente conectada a la tarjeta y que los altavoces están encendidos y enchufados.

Una vez hecho ésto, ya podemos subir el control de volumen de la guitarra y empezar a dar guerra a los vecinos :D :


Este procesador de efectos viene con bastantes presets de fábrica para empezar a rocanrolear. Sólo falta ir experimentando con ellos y luego aventurarse a crear tus propios bancos.

Sólo un consejo antes de acabar: en los sonidos limpios empezar con un nivel de entrada (input) más bien bajo e ir subiendolo hasta que empiece a romperse el sonido, y luego bajar hasta que suene limpio, y acabar de subir el volumen con output.

Como he ido descubriendo posibilidades muy interesantes con Rakarrak, éste va a ser el primero de varios tutoriales, porque suena muy bien, y merece la pena.

¡Espero que les saquéis provecho!


martes, 24 de febrero de 2009

Regreso a Ubuntu Studio 8.04

Varios han sido los motivos por los que, este sábado, en un rato que tuve libre, me cargué la partición en la que tenía instalado Ubuntu Studio 8.10:

  1. No me reconoce la tarjeta inalámbrica que, sin embargo, la versión genérica de Ubuntu Intrepid Ibex 8.10 sí lo hace. Por lo tanto, la conexión a Internet imposible, y ésto hace la descarga e instalación de paquetes una tarea no factible, al menos de forma directa.
  2. Algunas librerías no son compatibles con programas antiguos. Es particularmente complicado instalar desde el código fuente por la sencilla razón de que las dependencias no pueden ser satisfechas. Más detalles de ésto muy pronto.
  3. No viene un programa esencial para la producción musical en GNU/Linux como Rosegarden, y creo echar en falta alguna aplicación más.
  4. El kernel, aunque funciona perfectamente Jack con él, aparentemente no es un real-time kernel. Al menos no viene etiquetado como tal.
  5. La opción que tenía puesta en el inicio (acpi=off apm=on apm=power-off noapic), traía como consecuencia tener que terminar de apagar con el botón de la torre. Cosa que no veía desde win95. Pero sin ponerla, no arrancaba el sistema :( .
En resumen, me pasé el otro día por la web de Ubuntu Studio y vi que había una primera revisión de su distribución especializada en música y video, en su versión 8.04.1, así que no lo dudé y la descargué para mi sufrido amd64, junto a su homónima versión en formato live CD, para probar antes el hardware, como hice en su día con Intrepid Ibex.

Y como el disco de Ubuntu Hardy Heron -revisión 8.04.2- me fue bien, incluida la tarjeta wifi y el acceso a Internet, pues no lo he dudado y he instalado su versión Studio.

En breve os contaré cómo he instalado, con éxito, un programa desde el código fuente en dicho sistema.

Por supuesto, los paso a paso sobre el sonido en Ubuntu Studio y el de cómo hacer que suene MuseScore siguen siendo igual de válidos para quienes optéis por la versión 8.04.1 que, aunque sea más antigua, es más estable.