Mostrando entradas con la etiqueta Sintetizadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sintetizadores. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2011

Sintetizadores y samplers en GNU/Linux

Mi silencio bloguero (roto momentáneamente en favor de Enuma Elish) se debe a que he estado ocupado, y lo sigo estando, en mi home studio, en un par de temas musicales. Uno de ellos está terminado, y se publicará alrededor del 5 de enero del año que entra. Además, cuento con dos músicos colaboradores de lujo en él. Os lo anunciaré en su momento, como es debido.

lunes, 17 de mayo de 2010

Phasex - Potente sintetizador para GNU/Linux

Phasex es un poderoso sintetizador, que basa su funcionamiento en la utilización del desfase de la modulación entre los canales izquierdo y derecho de cada uno de sus osciladores... Quizá sea un tanto complicado de explicar, pero... ¡Suena de miedo!

Y además, es fácil de instalar, a pesar de no estar en los repositorios de Ubuntu. Lo haremos compilando sus fuentes.

lunes, 29 de junio de 2009

Hispasonic Analog Dreams

Hispasonic Analog Dreams en Ubuntu
Esta mañana, Hispasonic, lugar del que soy asiduo y usuario registrado, me ha sorprendido con una grata noticia: han liberado una colección de sonidos en formatos Soundfont, Kontakt y Reason Refill.

Contiene 138 instrumentos multimuestreados, entre los que hay 15 texturas y atmósferas, 29 bajos, 20 cajas de ritmos clásicas, 36 colchones o pads, entre otros sonidos interesantes. Todo ello en archivos de Soundfonts separados.

Además, los paquetes comprimidos incluyen los sintetizadores Hispasonic Chaos Theory e Hispasonic Analogic Matrix.

Este obsequio lo han realizado en colaboración con DSK Music, uno de los grandes fabricantes de softsintes del momento, así que su calidad sonora está asegurada.

Desde luego, ya me he hecho con la que viene en formato SoundFont, para poder cargarla en QSynth, en Ubuntu y en el reproductor de Soundfonts VST, en Windows. Y os puedo asegurar que a través de Qsynth suenan de muerte.

Me falta probar los dos sintes VST, pero eso lo haré cuando reinicie a Windows.

Ni qué decir tiene que me van a venir de maravilla para el trabajo que estoy grabando.

Más información, tras este enlace.

Actualización: con anterioridad ya habían lanzado un paquete similar.

miércoles, 15 de abril de 2009

Padres de los sintes: Don Buchla

Hace unos meses comencé una serie llamada Padres de los sintes, inspirada en un post de Frecuencia Fundamental, con el objetivo de conocer un poco los orígenes de los primeros sintetizadores analógicos.

Pues bien, el siguiente pionero en el mundo de estos instrumentos electrónicos del que voy a hablaros es Don Buchla.

Buchla es un personaje un tanto esquivo, ha sido complicado encontrar información personal suya en la Red de redes, pero aquí está el extracto de lo que he encontrado.

A priori, lo que más destacaría de las máquinas Buchla es la ausencia de un teclado musical tradicional, además de su aspecto un tanto futurista para la época. En su lugar, unas teclas sensitivas que, en mi opinión, habría que probar para comprobar su comodidad en la ejecución.


Su especialidad eran los sintetizadores modulares. La serie Buchla 100 Series era uno de ĺos primeros estas características. El sonido procedía del control de los voltajes para producir los sonidos. En pocas palabras, cada tecla envía un voltaje determinado a un oscilador, el cual vibra con la frecuencia necesaria para producir la nota deseada.

He dicho modular. Eso quiere decir un instrumento hecho con piezas o módulos distintos. En los inicios de los sintetizadores, existían todos los módulos que forman el actual instrumento por separado, pero ingenieros como Moog o el propio Buchla se encargaron de unir estos módulos en una sola máquina, con la ruta de señal totalmente configurable vía cableados. Eso si, máquinas de un descomunal tamaño.


No voy a pararme en la funcionalidad de cada módulo al detalle, pero a grandes rasgos, un módulo era el que generaba la onda (oscilador), otro era el control de envolvente, la señal podía pasar por filtros de distintos tipos y salir, al final, a un amplificador.

A la serie Buchla 100 Series, le siguieron la 200, 300, 400 y 500, pero no fue hasta el lanzamiento de la 700 que empezó a tener soporte MIDI. Estamos hablando de 1987.

A partir de la década de los 90, Buchla se centró más a desarrollar nuevos controladores MIDI, como el Thunder, controlador táctil, Lightning, basado en fotocélulas, y el no menos curioso Marimba Lumina, ya lo dice su nombre, es un controlador que toma la forma de una marimba. Como se puede observar, no parece que le gustaran los teclados tipo piano, como el mío.

Por cierto, en la búsqueda de información de este Padre de los sintes, descubrí que tuvo una relación profesional con una genial compositora e instrumentista llamada Suzanne Ciani, la cual le ayudó a desarrollar los nuevos prototipos que iban creando.

Se hicieron famosos algunos efectos sonoros que ella consiguió para ciertos anuncios publicitarios, en especial el sonido de una botella abriéndose de un refresco de cola muy conocido -aún hoy ;)-.

Para terminar, os dejo un video de un Buchla 200 en pleno funcionamiento, para que os hagáis una pequeña idea de lo que es capaz este artefacto. Podéis encontrar bastantes más vídeos en YouTube.



Próxima entrega: Roger Linn

Entregas anteriores:
  1. Tom Oberheim
  2. Dave Smith
Ver serie completa.


sábado, 17 de enero de 2009

Sonido en Ubuntu Studio

Hace poco me instalé, en una partición libre de mi ordenador de sobremesa, la versión para músicos de Ubuntu: Ubuntu Studio. Su liberación pública fue anunciada oficialmente, a finales de octubre de 2008, pero no lo he instalado antes porque me he llevado chascos en versiones anteriores. Pero con Ubuntu Studio, basada en Intrepid Ibex, he conseguido, por fin, que el sonido funcione para lo que yo quiero: producir música por ordenador sin Windows.

Configuraremos el sonido para tal propósito, como dije al final de la instalación de Intrepid Ibex, y en una próxima entrega, conseguiremos hacer sonar Muse Score, el magnífico editor de partituras del que os hablé en su momento.

Voy a obviar el proceso de instalación de Ubuntu Studio. Aunque la instalación es en un entorno de texto, es muy similar a la de Intrepid Ibex, así que podéis consultar aquí dicho proceso.

Quienes estén interesados, aquí dejo un enlace para la página de descargas de Ubuntu Studio Intrepid Ibex. Además de las imágenes ISO de DVD, hay archivos de BitTorrent, para quienes preferís descargar con ese protocolo.

Tened muy en cuenta la arquitectura del ordenador donde lo instalaréis. Para una gran parte de las máquinas de escritorio valdrá la imagen que acaba en i386. Para los ordenadores basados en AMD64 y similares, hay una imagen de DVD propia. En mi caso concreto, lo instalé en mi AMD64.

Bueno, lo primero que hay que hacer para usar el sonido con fines semiprofesionales o profesionales, es entrar en la configuración del audio en Ubuntu:

Como siempre, puedes ver las imágenes en tamaño real pinchando en ellas. En Sistema/Preferencias/Sonido, te saldrá ésto:

Mi tarjeta de sonido es una Creative Sound Blaster Live! USB. Pero selecciono la opción ALSA - Advanced Linux Sound Architecture. Enseguida enteremos por qué he hecho ésto, en lugar de seleccionar mi tarjeta directamente. Ahora, vía menú, abrimos Jack:

¿Qué es Jack? Para los que entendéis de audio en Windows, es como si unierais lo mejor de ASIO con un ReWire mejorado. Me explico: por un lado, es un driver de baja latencia, pero también centraliza los flujos de audio y MIDI dentro de Linux.


Además, puedes reproducir, de manera sincronizada, varias aplicaciones de audio a la vez, como harías con ReWire, pero completamente centralizado en Jack. Enseguida veremos como funciona y lo entenderéis mejor.

Pero antes, vamos a hacer unos retoques a su configuración por defecto:

En esta imagen estamos asignando las entradas y salidas de audio a la tarjeta de sonido. Hay que comprobar este dato antes de arrancar Jack. Cada vez que inicia Ubuntu, asigna puertos a los diferentes dispositivos de audio conectados al PC. A veces me asigna como salida de audio mi teclado MIDI, en tal caso, no va a funcionar.

Si os fijáis más arriba, donde pone driver, está seleccionado ALSA. Por eso elegí esa opción en la configuración de sonido del sistema: Jack se servirá de mi tarjeta de sonido vía ALSA.

Guardamos con OK, y nos disponemos a arrancar Jack. Con arrancar, me refiero a poner en marcha el motor interno del programa. Hasta ahora sólo tenemos su interfaz gráfica abierta. Para arrancar, le damos al Play grande:


En este punto, recomiendo que cerréis el navegador de internet, o que cerréis pestañas o ventanas dentro de él, y cualquier programa pesado para la CPU y la RAM. De lo contrario, Jack no arrancará. Una vez tomadas dichas precauciones, arrancamos, y como en un coche viejo, tras unos segundos de suspense...

Starting... Pueden ser uno o dos segundos, pero se hacen eternos :P .


¡Jack ha arrancado! Si no lo hiciera, sabed que es, bien porque hay mucha carga en el ordenador en ese momento, bien porque no está correctamente configurado.

Ahora que hemos logrado hacer funcionar Jack, vamos a jugar un poco. Elijo el sinte ZynAddSubFX:


A continuación abrimos el panel de conexiones de Jack. Está en el botón Connect:

ZynAddSubFX se conecta por defecto a la salida principal de audio, pero al tocar con el teclado, no suena nada. Habrá que comprobar la conexión MIDI. La encontraremos en la pestaña ALSA:


Efectivamente, el teclado estaba sin conectar. Ésto se consigue arrastrando desde el nombre del teclado a la entrada MIDI del sinte. También se puede hacer seleccionando entrada y salida, y luego darle al botón connect.

Llegó la hora de la verdad, pruebo a tocar unas notas y...


¡Está sonando! Vale, vosotros no lo podéis oír ahora, pero podéis ver la barra azul que indica que el instrumento está generando sonido. Es un sonido de lo más soso, porque es el sonido por defecto, pero hay unos excelentes presets para empezar.

Aún no estoy en disposición de producir música. Aún tengo que aprender a utilizar los secuenciadores que se incluyen en el paquete como Ardour, Muse... Rosegarden no venía en el DVD preinstalado, lo digo por si esperáis encontrarlo. Lo tuve que descargar de aquí por separado.

Por cierto, os dejo un enlace donde encontraréis otros enlaces a páginas de software para GNU/Linux.

En la próxima entrega, cómo hice sonar MuseScore en Ubuntu Studio.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Padres de los sintes: Dave Smith

Dave Smith merece estar por, al menos, dos buenos motivos, en el Olimpo de los Padres de los Sintetizadores.

Por un lado, fue el primer fabricante que se aventuró a lanzar el primer instrumento electrónico basado en un microprocesador: el Sequential Circuits Prophet 5. Además, fue el primer sintetizador polifónico programable, lo que implicaba la posibilidad de guardar configuraciones. Estableció, además, la estandarización de los sintetizadores tal como se conocen hoy en día. Responsables de ello son algunas de sus principales características técnicas:

-Polifonía de 5 voces.

-Cada voz dispone de dos osciladores controlados por voltaje VCO (del inglés voltage controlled oscillators) y una fuente de ruido blanco.

-La señal se pasa por un filtro paso bajo resonante de cuatro polos VCF (del inglés voltage controlled filter, filtro controlado por tensión). Este filtro modifica considerablemente el timbre.

-El propio filtro se podía utilizar como fuente de sonido.

-La acción del filtro es controlada por un generador de envolvente de cuatro etapas, muy común en la actualidad tanto en los sintes hardware como software.

-Después del filtro, otro generador de envolvente controla un amplificador de voltaje controlado (VCA, en inglés voltage controlled Amplifier), que da forma al sonido global en el tiempo. Al igual que en el filtro, las cuatro etapas del generador de envolvente son: ataque, decaimiento, sostenido y relajación.

-Posibilidad, aunque limitada, de enrutar la señal del oscilador B para modular otros parámetros, como por ejemplo, modular al oscilador A, o la frecuencia del filtro.

-Oscilador de baja frecuencia (LFO, low frecuency oscilator) y un generador de ruido rosa, con el que se puede mezclar para modular las cinco voces principales, con la ayuda de la, ahora omnipresente, rueda de modulación.

Sólo por sacar semejante juguete al mercado, Dave Smith ya merece pasar a la historia como uno de los pioneros del sintetizador, pero hay otra gran aportación suya en el mundo de la música electrónica que lo cambió todo hasta nuestros días: el estándar MIDI.


Todo empezó en 1981, cuando Dave Smith, siendo entonces presidente de Sequential Circuits, después de varias reuniones con Tom Oberheim y Ikutaro Kakehashi (de Roland), presentó un documento a la Audio Engineering Society. Su intención era crear un lenguaje que todos los fabricantes adoptaran para superar las incompatibilidades entre todos sus dispositivos. En resumen, consistía en una especie de partitura electrónica, a base de valores numéricos del 0 al 127, que los instrumentos interpretaban como una orden para interpretar una nota, con una duración determinada, además de otros parámetros de control (llamados eventos, en el argot MIDI). La primera especificación oficial se publicó en agosto de 1983.

Además del Prophet 5, Dave Smith produjo varios modelos de sintetizadores: Six-Trak, Prophet-VS, WaveStation, y el resto de la familia de los Prophet.

De entre los innumerables grandes intérpretes que han utilizado algún instrumento de Dave Smith, voy a destacar unos pocos:
  • Kraftwerk
  • Phil Collins
  • Tangerine Dream
  • Kitaro
  • The Alan Parsons Project
  • Vangelis
  • Orchestral Manoeuvres in the Dark
  • Jean Michel Jarre
  • Duran Duran
  • Pink Floyd
Para terminar, os dejo un video de demostración de un Prophet 5 en acción, para que podáis degustar sus timbres.



Próxima entrega: Don Buchla.

Entregas anteriores:
  1. Tom Oberheim
Ver serie completa.

sábado, 11 de octubre de 2008

Padres de los sintes: Tom Oberheim

Voy a empezar una serie de artículos, como ampliación de una entrada de mi colega de Frecuencia Fundamental. Se trata de los responsables, en muy gran medida, de la existencia misma de la música electrónica. Son, concretamente, Tom Oberheim, Dave Smith, Don Buchla, Roger Linn y el ya fallecido Bob Moog.

Todos ellos fueron pioneros en el mundo del sintetizador, cuando sólo estaba la opción hardware, es decir, carísimos y enormes dispositivos que los músicos se tenían que pensar cinco o seis veces para sacar de gira. Ahora cualquiera puede tocar, con la ayuda de un ordenador y un teclado MIDI, un sintetizador sin salir de casa, e incluso sin gastarse más dinero que lo que cuesta el ordenador y el teclado, gracias a las opciones Freeware y a las de Código Abierto (Open Source).

Pero sin la gran aportación de estas personas, todo ésto no hubiera sido posible, así que ésto es un pequeño tributo hacia ellos. Empecemos por Tom Oberheim.

Thomas Elroy Oberheim, nació el 7 julio de 1936 en Manhattan, Kansas (EEUU). Su principal aportación al mundo del sintetizador fue la polifonía, es decir, la posibilidad de la reproducción de varias notas simultáneamente. Los primeros sintetizadores analógicos polifónicos fueron obra suya: los Oberheim Two, Four y Eight Voices. En la Imagen, detalle de un Oberheim Four Voices:

Fotografía tomada de Robert Brook con licencia Creative Commons.

El truco, respecto a otros dispositivos de la época, era en añadir, literalmente, un oscilador completo por voz, con un panel completo con todos los controles. Eran los denominados SEM (Módulo Sintetizador de Expansión, en la imagen, paneles justo encima del teclado). Lógicamente, para lograr un acorde con un sonido idéntico en todas las voces, había que ajustar exactamente igual cada módulo, pero eso en la tecnología analógica es prácticamente imposible de conseguir. Como resultado, un sonido único hasta la fecha, con leves o drásticas variaciones, si el intérprete lo desea, en el sonido de cada voz.

Oberheim también creó uno de los primeros secuenciadores digitales de la historia: el DS-2, y contribuyó de manera importante al desarrollo del aún vigente estándar MIDI. También fue fabricante de aparatos de efectos electrónicos, distribuyó durante un tiempo instrumentos de ARP, y fundó tres grandes compañías (Oberheim Electronics, Marion Systems y Seasound).

Muchos músicos de renombre mundial han tocado sus instrumentos, entre los que destaco:
  • Jan Jammer
  • Freddie Mercury
  • Mike Oldfield
  • Prince
  • Radiohead
  • Depeche Mode
  • Jean Michel Jarre
  • Simple Minds
  • Van Halen

A propósito de éste último grupo, al que dediqué una entrada anterior, he encontrado un vídeo en YouTube que quiero compartir con vosotr@s. Es una demo de Jump interpretada en un Oberheim OB-Xa, igual que el que utilizó Eddie Van Halen. Disfrutad de su sonido.



Próxima entrega: Dave Smith.

Ver serie completa.